¿QUÉ ES EL CARIBE?

A primera vista todo parece muy sencillo; el Caribe se compone principalmente de los territorios costeros del Mar Caribe. Sin embargo, detrás de esa aparente simplicidad, los esfuerzos tendientes a definir esta área regional siguen siendo complejos y problemáticos. Según  los escritos  de (Gatzambide-Geigel 1996; Kempado 1999; Guarch Delmonte 2003; Sheller 2003, Godard y Hartog 2003; Girvan 2005) las definiciones si varían.

¿Qué debe entenderse exactamente por el Caribe? Esta es la denominación más adecuada? ¿Sólo se refiere a las islas? A las islas y a Centroamérica? ¿Deben incluirse también Colombia, Venezuela, México, Luisiana o la Florida? ¿Las islas situadas fuera del Mar Caribe - Bahamas o Barbados – pueden ser consideradas caribeñas? ¿Qué pasa con los territorios situados fuera del Mar Caribe, pero histórica y culturalmente integrados a la región, como Guyana y Surinam? Y al revés, ¿cómo  considerar las islas situadas en el corazón del Mar Caribe, que están  directamente relacionadas con el bloque europeo debido a su condición política (Saab, Martinica e Islas Caimán), por ejemplo?

Los documentos reunidos en este Atlas pretenden señalar que no hay una respuesta explícita a todas estas preguntas. Existen, no obstante, diferentes puntos de vistas producto de diferentes enfoques centrados en  ubicación, cultura, historia, idioma, economía y  situación política.

¿Y si el Caribe no fuera real?

La multiplicidad de los puntos de vista está relacionada  con  diferentes perspectivas aún por resolver. De hecho, según  el sociólogo Sheller (2003), el Caribe es sólo una "imaginación", un "contexto", una "construcción" ideológica  y ("de-construcción") europea, un tema "de estudio conducido por los Centros de Investigaciones Académicas del Norte ". es obvio que Mimi Sheller está de acuerdo con Aimé Césaire (1939) cuando describió:  ‘Nuestro "archipiélago, curvado en el ansioso deseo de negarse a sí mismo".

Los argumentos de Sheller se basan en la construcción europea que duró  varios siglos con respecto a la imaginada y paradisíaca región llamada "Caribe" y vendida como "Jardín del Edén". No obstante,  Sheller plantea que esta imagen vendida por las agencias de viajes no se ajusta a ninguna realidad.

El escritor haitiano Dany Laferrière1,  cuyo trabajo está fuertemente inspirado por Césaire, critica "la idea de las Antillas". Esto, según él, es "una visión colonialista de la región " . En cambio, prefiere considerarse a sí mismo como parte de las Américas.

En otros lugares se pueden esgrimir ciertos argumentos opuestos a la idea de grupo regional del Caribe. Pero ¿cómo pensar en un bloque regional, cuando existen tantas líneas de ruptura?: varios idiomas dentro y alrededor de estos territorios, poblaciones nativas de diferentes orígenes y distintas condiciones políticas, por mencionar solo algunas.

Surgimiento del Caribe

Aceptar  el concepto Caribe equivale a negar una evidencia geográfica. La palabra "Caribe" designa a un arco-circo donde se han dado cita todas las grandes civilizaciones. Sí, el Caribe es americano, pero se refiere a una sub-región bien identificada por el legado organizacional y cultural de las plantaciones cañeras  (Best 1967) y por la "morada", ¿??? Que las estructura (Chamoiseau y Confiant 1999). La "morada" es la reproducción caribeña  de la organización esclavista imperante en las antiguas Roma y Grecia donde nacieron, entre otras, las economías de Europa occidental (Patterson 1982).  

El Caribe es un lugar fantástico y hermoso que  las atrocidades de la Historia no lo han podido alterar. En igual sentido, escritor nacido en Santa Lucía, Derek Walcott (2000) lamenta: "ningún estudio de historia señala que la belleza de las islas del Caribe pudo ayudar a sobrevivir a los esclavos ". Para él, la belleza de las islas, la magia que alumbra los nublados atardeceres y la serenidad majestuosa de las montañas son en todos y en cada uno de sus aspectos comparables a la hermosura "del vigor y ​​la resistencia de los sobrevivientes".

La poética belleza del Caribe ha sido plasmada por sus escritores, poetas, narradores, cantantes y otros narradores contemporáneos. A través de estas obras poéticas, el Caribe cuenta su propia historia, emancipándose progresivamente  de una de las más ominosas cargas de la Historia según expresa Jamaica Kincaid (1988): "¿No es extraño que el único idioma  que tengo para hablar de este crimen, sea el idioma de los criminales que lo cometieron? ".

Región de lágrimas ...

Por lo general, el Caribe se define fácilmente  de acuerdo con dos hechos constitutivos y sus correspondientes personajes simbólicos: por un lado, el genocidio contra los amerindios con la deportación africana simbolizada en Cristóbal Colón; por el otro, el "Negro Fundador " Toussaint Louverture y la revolución haitiana2.  

El Caribe es también el "cimarronaje" de los africanos "sazonados" en los bosques surinameses  y en las montañas azules jamaicanas. El "Cimarronaje" contra los ejércitos de Toussaint Louverture, no obstante, identificados como la punta de lanza de la plantocracia negra (Bell 2007). Este "cimarronaje" repite los mismos gritos sofocados de sus ancestros. La resistencia aún está en curso: al reescribir la historia del Caribe desde una perspectiva caribeña, intentamos desafiar la historia escrita por los europeos.

... Y paradójicamente

Podríamos citar las palabras del escritor barbadense Karen Lord al describir "el Caribe (como) una hermosa paradoja; insular y cosmopolita, antigua y moderna, radical y conservadora, hospitalaria e implacable"2 . Una entidad enlazada por su diversidad. De hecho, el Caribe es al mismo tiempo una pluralidad paradójica, - una forma particular de segregación - y mestizaje, es decir, cruce de raza. Eso podría ser una de las razones por lo que el Caribe pudo parir dos Premios Nobel de literatura, Derek Walcott y V.S. Naipaul, tan opuestos a la criollización. Las experiencias políticas que van del castrismo  a la ideología neoliberal precursora de  Boostrap, pasando por el socialismo de Fabian iniciado por Eric Williams, estilos musicales como el militante reggae de B. Marley y la música Kompa de Koudjay2 nacida bajo la  dictadura de "Baby Doc".

¿Cuáles son los puntos comunes  que enlazan el Caribe; sin duda, es la gota de sangre africana que conforma  la "Afro-América Central" Gatzambide-Geigel (1996). Este legado se establece por las tradiciones africanas ciertamente simbolizadas por el limbo o  lo que el escritor caribeño  Harris vincula con el arte de supervivencia desarrollado por el Caribe; el mestizaje es uno de los aspectos cuya forma más sugestiva aparece en los idiomas sincréticos que se hablan en esta zona.

Está claro que el Caribe es una región compleja y pluralizada que solo destaca después de un largo proceso de desmitificación. Proceso que rechaza los clásicos conceptos de alteridad, la apertura al otro. Para entender el Caribe hay que convertirse en caribeño, lo que significa saturarse de su historia, idioma y cultura. En pocas palabras, tendríamos que vivir y pensar a lo caribeño ...


 1. Premio Medicis 2009 por su libro « L'énigme du retour » y  Gran Premio Metropolis Bleu 2010.         

Catégorie : Que es el Caribe ?

Pour citer l'article : (2013). "¿QUÉ ES EL CARIBE?" in Cruse & Rhiney (Eds.), Caribbean Atlas, http://www.caribbean-atlas.com/es/temas/que-es-el-caribe/que-es-el-caribe.html.

Références

Bell S. (2006). Toussaint Louverture, a biography. New York, Pantheon Books. 

Best L. (1967). « Independent Thought and Caribbean Freedom », New World Quarterly, Vol.3, n°4.

Césaire A. (1939). Cahier d'un retour au pays natal, Paris, Présences Africaines

Chamoiseau P. et Confiant R. (1999). Lettres créoles, Paris, Folio, Poche.

Kempado K.(Ed.) (1999). Sun, Sex and Gold, Tourism and Sex Work in the Caribbean, New York, Rowman & Littlefield Publishers.

Gaztambide-Geigel, A. (1996). « La Invencion del Caribe en el Siglo XX. Las definiciones del Caribe como problema historico e metodologico », Revista Mexicana del Caribe, Ano 1, Num.1, p. 75-96

Girvan N. (2005). « Reinterpreting the Caribbean » in Pantin (Ed.) The Caribbean Economy, a reader, Kingston, Ian Randle Publishers

Godard H. et Hartog T. (2003). « Le bassin Caraïbe : Présentation ». Mappemonde, n°72, 4/03, http://www.mgm.fr/PUB/Mappemonde/Mappe403R.html

Guarch-Delmonte J. (2003). « The first Caribbean People », in Sued-Badillo J. (Ed.) General History of the Caribbean, Vol I. Autochtonous Societies, p93-133.

Harris W. (1995). History, Fable and Myth in the Caribbean and Guianas, Calaloux Publications.

Kincaid J. (1988). A small place. Strauss & Giroux.

Patterson O. (1982). Slavery and social death, a comparative study, Londres, Harvard University Press.

Sheller M. (2003). Consuming the Caribbean, from Arawaks to Zombies, London & New York, Routledge.

Walcott D. (2000). « A Frowsty Fragance », in Krise T. (Ed.), Caribbeana : An Anthology of English Litterature on the West Indies, University of Chicago Press, p1657-1777