¿ES SURINAM UNA ISLA DEL CARIBE COMO LAS DEMÁS?

ile suriname-spa

Surinam es el país más pequeño de América del Sur. Pero, en la literatura académica regional siempre es considerado el más grande de los territorios del Caribe” (Best, 1967). Por lo general, tendemos a incluirlo en el grupo socio-histórico formado por las tres Guayanas (Lézy 2000) o más aún, en la configuración biogeográfica  de la Meseta de las Guyana’s’. “A menudo, Surinam también se considera parte del Caribe insular” (Girvan, 2005). Esta última consideración implica una doble paradoja geográfica. Surinam, Guayana Francesa y Guyana no tienen salida directa al Mar Caribe. Además, como Belice, que generalmente se incluye en el espacio insular del Caribe, Surinam no es una isla propiamente dicha, es decir, tierra rodeada de agua - de acuerdo con la más simple definición de isla. Sin embargo, en la actualidad el Caribe no se puede definir solamente en el ámbito determinista de su nombre Mar. “Investigaciones relacionadas con este asunto  tienden a perfilar cada vez más los límites físicos  de la insularidad, y su relación con sentimientos de aislamiento, apego y ruptura” (Taglioni, 2003).  

Un barco caribeño a la entrada de la Amazonia.

Según  Best (1967), el Caribe se define como parte de la gran "plantación de las Américas" por su exclusivo patrimonio económico, social, cultural y político vinculado a la evolución de las plantaciones cañeras. “Surinam, que desafió la riqueza producida en las colonias de Jamaica y Santo Domingo, ha sido siempre una de las Perlas de las Antillas Menores del collar azucarero de Europa” (Price 2011).

Para Gaztambide-Geigel (1996), historiador puertorriqueño, es debido a la herencia azucarera que el Caribe se define como "Afro Centroamérica" - el área de América Central hacia donde importaban  esclavos, donde vive una población afro-americana y / o de mulatos. Por cierto, es notorio que sea en Surinam (y no en Haití) – donde ha quedado una colonia holandesa de por lo menos 300 000 esclavos,  la primera de las "naciones negras" de las Américas en implantarse y arraigarse en las tierras concedidas por los colonos desde el siglo XVIII (Price, 2001). La historia de Surinam en cualquiera de sus partes es muy similar a la de las islas de la Cuenca del Caribe (Célimène y Cruse, 2012).

A partir de esta historia común, el resultado es una estructura nacional bastante conocida, una paradoja marcada por el mestizaje – criollización  - y pluralismo  o separación social dentro de sub-conjuntos relativamente herméticos en relación a la etnicidad; ambos  tipifican las sociedades caribeñas. Como consecuencia lógica de este mestizaje, el Sranan Tongo  ha surgido como lengua criolla. Al igual que en el resto de los territorios del Caribe, en Surinam coexisten dos lenguas, una oficial heredada de los colonos y la criolla que mezcla diversas herencias lingüísticas; la africana. La mayoría de los estudiantes de la Universidad de Surinam que participaron en la encuesta situaron a su país en el (MAPA) del grupo caribeño. No obstante, este mapa de percepción muestra claramente que aún nos hallamos en los linderos de la línea divisoria de otra región, la Amazonía. 

Una insularidad verde    

Sabemos cuán difícil resulta usar indicadores para medir fenómenos tan complejos y relacionados con las consecuencias del aislamiento” (Taglioni, 2006) Las islas no escapan a este problema, y ​​es cierto que fuertes barreras geográficas como (ríos, relieves abruptos y climas severos) pueden influir en el aislamiento e interrupción  de espacio más decisivamente  que el mar. De hecho, algunas zonas continentales de Canadá, Brasil, Argentina, la Amazonía o las llanuras de Asia Central están  infinitamente más aisladas que las islas del Caribe o del Mar Mediterráneo, por ejemplo. Probablemente tenga más sentido ubicar la costa isleña  dentro de un conjunto de elementos que contribuyen a su aislamiento.

También podemos considerar la insularidad en término de enclave. Esta idea nos permite sustituir la distancia lineal que supone el aislamiento  por nociones más adecuadas  como  distancia-tiempo y  distancia-costo (que se aplican a los viajes aéreos) para apreciar el flujo humano y comercial de las islas. Además,  son importantes indicadores para medir el insularidad que está o ha estado estrechamente vinculado a la accesibilidad. También podemos considerar el fuerte valor simbólico de insularidad en término de género. Término que nos permite decir que el mundo es un archipiélago o el planeta  una isla. Incluso, durante el primer siglo de nuestra era, el geógrafo Strabón, se refería al mundo como una isla:

  "Que el mundo habitado sea una isla, es la primera experiencia sensible que nos lleva a aceptarlo. Desde cualquier parte, cualquiera que sea la dirección que nos permita llegar a los confines del mundo que nos sostiene, se puede llegar al mar que denominamos Océano:  donde los sentidos no nos permiten admitirlo, la razón sí "( Strabón citado por Létoubon, 1996, p. 10).

Según Joël Bonnemaison (1997), el mundo "puede ser visto no como un espacio único, sino como un archipiélago". Durante el siglo V a.C., no obstante,  Herodoto  consideraba los cinco puertos de Baharia, Dakkkla, Farafra, Kharga y Siwa en el desierto del Líbano como un archipiélago de bendición  ...??

Por lo anterior, Surinam  puede ser considerado un espacio insular que estaría rodeado no sólo por mar, sino también por grandes ríos y  bosques (más del 90% del territorio). Siendo posible la accesibilidad principalmente por vía aérea o embarcación como en el caso de una isla, en detrimento del transporte por carretera. De hecho, a pesar de la extensión del país (163, 270 kilómetros cuadrados), la población se concentra esencialmente en la línea costera ascendiendo a casi el 90% de los 490, 000 habitantes (ABS, 2005), siendo las principales ciudades en orden de importancia; la capital Paramaribo, Neuw Nickerie y Albina. Esta es la ruta, los surinameses son casi isleños, enclavada entre el Océano Atlántico que se extiende  por la  línea costera de 386 km de longitud rodeada por los principales ríos de más de 500 km cada uno, Guyana y Guyana Francesa y la inmensidad de la selva que la separa de Brasil. El hecho de que la selva al sur de Surinam no esté atravesada por carreteras, que los ríos fronterizos (Maroni al este y Courantyne al oeste) que corren  longitudinalmente, en la actualidad no tengan puentes y que sean poco navegables provoca discontinuidad y la identifica como una insularidad.  

Conclusión

Para mejor comprender por qué  Surinam podría ser incluida en el espacio insular del Caribe, miremos a otros territorios no insulares como Belice o incluso Guyana, (situada fuera del Mar Caribe) que sí son considerados caribeños. Esto nos hace recordar que la región del Caribe no sólo se define dentro del estrecho y determinista marco de Mar Caribe. Para nosotros, la imagen de * 'caribeñidad' se encuentra situada en la intersección  entre el espacio costero de Centroamérica  y una matriz cultural relacionada  con un común legado social e histórico. La 'caribeñidad'  es el resultado de la geografía y la historia que nos permiten centrarnos en las diferencias y similitudes entre estos espacios e islas al sur-oeste del Océano Índico o del Pacífico insular. 


Nota del traductor   La palabra *

'caribeñidad' no aparece en el diccionario de la Real Academia Española

Catégorie : Que es el Caribe ?

Pour citer l'article : (2013). "¿ES SURINAM UNA ISLA DEL CARIBE COMO LAS DEMÁS?" in Cruse & Rhiney (Eds.), Caribbean Atlas, http://www.caribbean-atlas.com/es/temas/que-es-el-caribe/es-surinam-una-isla-del-caribe-como-las-demas.html.

Références

ABS (2005). Suriname Census 2004, VolI : Sociale en Demografische Karekteristieken, Paramaribo, Algemeen Bureau voor de Statistiek.

Best L. (1967). « Independant thought and Caribbean freedom », New World Quarterly, Vol.3, n°4 ; p. 7-26.

Bonnemaison J. (1997). « La sagesse des îles » in Sanguin, A.-L. (dir.). Vivre dans une île. Paris : l’Harmattan, p. 121-129.

Célimène F. ; Cruse, R. (2012 – à paraître), Le Suriname, une introduction, Paris, Presses Universitaires des Antilles et de la Guyane. 

Gaztambide-Geigel, A. (1996). « La Invencion del Caribe en el Siglo XX. Las definiciones del Caribe como problema historico e metodologico », Revista Mexicana del Caribe, Ano 1, n°1, p. 75-96. 

Girvan N. (2005). « Reinterpreting the Caribbean » in Pantin (Ed.) The Caribbean Economy, a reader, Kingston, Ian Randle Publishers.

Létoublon F. (dir.) (1996). Impressions d’îles. Toulouse : Presses universitaires du Mirail, 294 p.

Lézy E. (2000). Guyane-Guyanes, une géographie sauvage de l'Orénoque à l'Amazone. Paris, Belin

Price R. (2011). Rainforest Warriors, Oxford, Pennsylvania Studies in Human Rights. 

Taglioni F. (2003). Recherche sur les petits espaces insulaires et sur leurs organisations régionales, Paris, La Sorbonne, Habilitation à Diriger des Recherches (HDR), 3 volumes. http://www.taglioni.net/hdr.htm

Taglioni F. (2006). "Les petits espaces insulaires face à la variabilité de leur insularité et de leur statut politique". Les Annales de géographie, n°652, p. 664-687